HERRERA, N. ¿Cómo y por qué influye la cultura en la adherencia a ciertas intervenciones de salud?. J. health med. sci., 7(4): 211-213, 2021.
La cultura ha sido considerada como factor protector y muchas veces de riesgo para adherir a ciertas acciones de salud (Urrutia; 2015), o bien vista como un obstáculo para un adecuado comportamiento de salud principalmente en personas pertenecientes a comunidades indígenas (Halbert; 2018), siendo el comportamiento el elemento cultural evaluado para determinar la adherencia a diversas acciones de salud de personas que pertenecen a grupos étnicos (Yosuoka; 2018). Sin embargo, el conocer claramente lo que es la cultura y como influye en el comportamiento de las personas, es fundamental al momento de implementar o indicar la adopción a ciertas intervenciones de salud, por este motivo el propósito de la presente carta, es describir de manera clara y sucinta el concepto de cultura y la manera en que la cultura influye en el comportamiento en salud de las personas que pertenecen a pueblos indígenas, para ser considerado al momento de establecer intervenciones de salud, pudiendo mejorar la adherencia a las acciones de salud implementadas.
La cultura es un conjunto de elementos y significados simbólicos de ciertas acciones que intervienen en las actividades físicas y mentales de las personas, expresadas a través del comportamiento humano (Gimenez; 2009). Para comprender cómo la cultura influye en el comportamiento, debemos considerar que la cultura es (i) aprendida; (ii) compartida por las personas que forman parte de una sociedad, ejerciendo en las acciones un significado comprensible y comunicable a todos los integrantes del grupo social y por último, (iii) es estandarizada, esto significa que mediante la socialización se comparten los símbolos y contenidos de cada acción vivida por cada integrante del grupo social (Bonill; 2012). De esta manera las personas crecen en determinadas culturas aprendiendo un patrón cultural, un sistema de valores, creencias y procesos perceptivos de las diversas actividades a través de la experiencia personal y de otros de su grupo social (Herrera; 2020).
Por lo tanto la cultura es la manera de ver el mundo de un grupo social en particular, direccionando el comportamiento de las personas, el conocimiento y actitudes, como los hábitos de salud, rituales y diversas técnicas de cuidado.
El comportamiento y/o conducta es un factor que a su vez es influenciado por otros factores como el conocimiento, creencias y actitudes que tienen las personas, viéndose reflejado en una conducta de adherir o no a una acción de salud (Moscoso-Loaiza; 2018).
Por lo tanto la cultura expresa un sistema de conocimientos, valores en común, percepciones y producciones simbólicas que condicionan modelos de comportamiento, así como los procesos sociales de las personas (Salazar; 2019), por lo tanto al evaluar la influencia de la cultura a ciertas acciones de salud, el comportamiento es una manera de representar la cultura de una comunidad en particular, debido a que corresponde a la manifestación de los valores, creencias, actitudes y conocimiento de la cultura de un grupo social.
El comportamiento y la actitud si bien ambos términos están relacionados, el comportamiento es la reacción que tiene una persona frente a una intervención de salud, en cambio la actitud, representa la predisposición o intención en adoptar las acciones (Martins; 2018), de esta manera una persona puede tener la intensión de realizar una acción, por ejemplo dejar de fumar, donde realiza diversos intentos, pero no deja de fumar (Patten; 2020).
En relación al conocimiento como elemento integrador de la cultura, se debe considerar que las personas que pertenecen a comunidades indígenas pueden presentar ciertas barreras para recibir información respecto a las intervenciones de salud, como el acceso deficiente a los proveedores de salud, analfabetismo, pobreza, ruralidad, así como las creencias que tienen respecto a las atenciones y proveedores salud (Akinwale; 2020). De esta manera las creencias que tienen ciertos grupos culturales respecto a las intervenciones de salud tradicional, como en los propios profesionales que otorgan la salud, impacta en acudir a los establecimientos sanitarios, evidenciándose que creencias positivas respecto a los profesionales de salud, favorece la cohesión a las intervenciones de prevención y tratamiento. No debemos olvidar que las creencias al ser un elemento de la cultura presente en un grupo social, se transmite de una persona a otra mediante la socialización, pudiendo estandarizarse la predisposición de adherir o no a las intervenciones de salud (Baeza; 2018).
Por último cabe mencionar, que la adherencia a las intervenciones de salud de personas que pertenecen a un grupo étnico es variado, dependiendo de la intervención de salud evaluada y las características culturales que presente el grupo étnico. Sin embargo, se pueden adoptar estrategias que podrían ayudar a aumentar la adherencia de las personas que pertenecen a grupos étnicos a las intervenciones de salud, como el uso del idioma nativo del grupo étnico, incluir a miembros de la comunidad indígena en las intervenciones de salud, contar con autorización de los líderes del grupo comunitario, realizar adaptación cultural de las acciones de salud y de los instrumentos usados para las intervenciones, no obstante hay evidencia que revela que al utilizar estrategias combinadas. Se logra una mejora adherencia a las intervenciones de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
© 2021 JOHAMSC - UTA
Desarrollado por Impulsa Estudios SpA.